martes, 23 de marzo de 2010

Homenaje a la Caoba o Mara (Swietenia Macrophylla King)


"Para la primera mitad del siglo pasado, las principales exportaciones forestales de colombia correspondían al cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla) siendo su principal objetivo el mercado estadounidense." Así nos cuentan parte de la historia Dairon Cárdenas L. y Nelson R. Salinas, en su libro "Libro rojo de plantas de Colombia", Volumen 4, Especies maderables amenazadas, pág. 23.


Aquí les mostramos su portada y les transcribimos lo que ellos nos prepararon para saber más de este hermoso árbol.


Nombres comunes
Apamate, caoba, caoba americana, caobo, cedro caoba, cedro carmesí, cedro cebollo, cedro espinoso, granadillo, mara, palosanto (Bernal et al.2006).

Distribución geográfica
Desde México hasta Brasil y Bolivia, existiendo cultivos alrededor de todo el trópico (Pennington & Styles 1981). En Colombia se han registrado poblaciones silvestres en la costa atlántica, el valle medio del río Magdalena y el Chocó, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre, en altitudes inferiores a 200m sobre el nivel del mar.

Aspectos ecológicos
La caoba crece en zonas con climas secos o húmedos con la estación seca muy marcada. Prefiere los sitios planos con pendientes moderadas, hasta del 15%, con suelos medianamente fértiles y con una precipitación de 1500-3500 mm anuales (Lopez-Camacho & Cárdenas-Lopez 2002). la caoba se comporta como una especie pionera, presentándose frecuentemente tanto en claros de bosques así como en bosques secundarios tardíos. Al interior de los bosques las semillas germinan rápidamente al comienzo de la época lluviosa, pero en ambientes más secos (como claros de bosque y áreas intervenidas) la germinación normalmente se atrasa. Las plántulas y los individuos juveniles son heliotróficos, requiriendo altos niveles de intensidad lumínica para activar un prolongado proceso de crecimiento acelerado. Algunos de los fenómenos que favorecen el establecimiento de la caoba son el paso de huracanes, las quemas, las inundaciones, los claros formados por la caída natural de árboles y toda la acción perturbadora relacionada con la actividad agrícola, vial y maderera. A pesar de ello, las densidad poblacionales son muy bajas, generalmente inferiores a 1 individuo maduro por hectárea; aunque en algunas regiones de centroamérica se han registrado densidades que varían entre 12 y 70 árboles maduros por hectárea (Grogan et al. 2002).

Usos e importancia comercial
Swietenia macrophylla es la madera comercialmente más valiosa e intensamente explotada en el trópico americano (figura 6). Ha sido ampliamente empleada en la fabricación de muebles finos, ebanistería, artesanías, decoración de interiores, tableros, enchapado fino, instrumentos musicales, construcción de embarcaciones, moldes, reglas de cálculo, esculturas y tallados (Escobar-C. & Rodríguez 1994, López-Camacho & Cárdenas-López 2002).

Situación actual
La caoba fue categorizada con En Peligro Crítico (CR A2cd) debido a que ha sido objeto de intensa explotación maderera durante el último siglo, reduciendo sus poblaciones naturales en más del 80%. Su estado poblacional es tan caótico que la definición de lo que fue su distribución original ha sido materia de discusión en los últimos tiempos (Grogan et al. 2002; Pennington & Styles 1981). Hasta el momento, la caoba no ha sido registrada dentro de ninguna área protegida. Esta drámática situación ha conllevado a su inclusión en 2002 en el apéndice II de la CIES. A nivel nacional, se han emitido vedas al aprovechamiento de la Caoba por parte de algunas corporaciones autónomas regionales, como CARDER, CORPOURABA y CDMB (López-Camacho & Cárdenas-López 2002).

Comentarios
Además de las colecciones citadas abajo, en los herbarios nacionales existen otros especímenes de caoba recolectados en otras regiones de Colombia, especialmente en grandes urbes. Todas ellas corresponden en realidad a plantas cultivadas.

Medidas de conservación propuestas
Explorar los santuarios de fauna y flora Ciénga de Santa Marta y Jorge Hernández Camacho y el Parque Nacional Natural Katíos en busca de poblaciones naturales de la especie.


Restaurante del sol, Copacabana, Bolivia, año 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario